Genaro Lozano / De Chile para el mundo

AutorGenaro Lozano

La segunda década del siglo XXI ha experimentado un nuevo ciclo de protestas. Primaveras árabes, mujeres y científicos contra Trump, marchas por el derecho a decidir en Argentina o México, las anticorrupción en Líbano o las que quieren más democracia en Bolivia, menos aumentos en Ecuador o un nuevo pacto social en Chile. La década del 2010-2020 se parece a la de los años sesenta del siglo XX. Y de todas esas protestas, las de Chile pueden tener las mejores lecciones para el resto de América Latina.

Chile era la joya de la corona del neoliberalismo. Durante los 17 años de la dictadura pinochetista, Chile fue el laboratorio previo al Consenso de Washington. En 1972, empresarios, estudiantes de posgrado en la Universidad de Chicago y militares fundaron el grupo El Ladrillo y emitieron un documento de política económica que guiaría la transición chilena del modelo de sustitución de importaciones y el control del Estado de la economía a un mercado abierto, privatizaciones y la desaparición del Estado en casi todo, salvo en sectores clave como el cobre.

El Ladrillo fue alabado por el credo neoliberal y tras el golpe a Allende, los Chicago Boys tomaron las riendas de la economía. Enterraron el experimento socialista y desde entonces, hasta bien entrada la democracia, el modelo económico ha sido el mismo. Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet, Piñera, Bachelet y Piñera todos siguieron la misma receta y el resultado: una disminución exitosa de la pobreza, un crecimiento del PIB per capita, pero más desigualdad y concentración de la riqueza, las mismas familias sucediéndose en el poder, la precarización de los servicios de salud y educación y alzas a transporte público. El excelente ensayo de Martín Hopenhayn en la revista Nexos detalla bien esta paradoja neoliberal: la creación de riqueza, pero la exacerbación de la desigualdad.

A mediados de los años setenta, tres académicos realizaron un reporte trilateral sobre el estado de la democracia en el mundo. Samuel Huntington, Michel J. Crozier y Joji Watanuki revisaron cuáles eran las causas del desencanto democrático en la década de los sesenta y el inicio de los setenta en EU, Japón y Europa. Cada uno analiza los problemas y desafíos de la gobernabilidad de las democracias más avanzadas y Huntingon sugiere que el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR