Juan Pedro Oriol / Todo pasa

AutorJuan Pedro Oriol

Los virus han acompañado a la humanidad a lo largo de la historia. También las enfermedades mortales que provocan.

La enfermedad ha sido parte de la historia del ser humano. Y desde que aprendimos a vivir en núcleos sociales, los contagios se han vuelto el enemigo letal a vencer. Por ello, la imprevista llegada del Covid-19, que hasta este momento ha cobrado la vida de casi 350 mil personas en todo el mundo, no es un acontecimiento aislado ni exclusivo en la historia.

Volviendo la mirada siete siglos atrás, la peste negra en Europa cobró la vida de un 50 por ciento de la población del Viejo Continente. Los 80 millones de europeos quedaron reducidos a 35 en unos años, entre 1347 y 1350.

Hace un siglo, justamente 100 años, entre 1918 y 1920, el mundo sufrió la que se conoce como "la madre de todas las pandemias": la gripe española.

Según los registros de la Organización Mundial de la Salud, causó la muerte de más de 50 millones de personas alrededor del planeta. En tan sólo dos años, se extendió rápidamente, contagiando a un tercio de la población mundial, que entonces rozaba los mil 800 millones de habitantes. Por aquellas décadas, la salud pública era aún precaria y no había ciencia suficiente para combatirla, situación que agravó el problema: la enfermedad tenía una tasa de mortalidad del 2 por ciento, el doble del coronavirus.

La gripe no empezó en España. Un número considerable de investigadores afirman que empezó en Francia en 1916, o en China al año siguiente, pero son mayoría los que sitúan los primeros casos en la base militar de Fort Riley, en Kansas, Estados Unidos, en marzo de 1918.

España, al conocer los primeros brotes dentro de sus fronteras, no censuró la publicación de informes sobre la nueva y mortal enfermedad, a diferencia de países como Estados Unidos, que por negarla y no ponerle freno aplicando medidas como el distanciamiento social, sufrió la pérdida de más de 600 mil vidas.

Por ser España el único país que tomó en serio la epidemia y por haber sido uno de los más afectados, provocó que se le conociera como gripe española, nombre que agradó sobre todo a los franceses que pensaban que así se lavarían las manos del mal manejo que le dieron a tan terrible pandemia.

El virus de la polio también provocó una epidemia en distintos países del mundo durante la primera mitad del siglo XX. Al inicio, nadie sabía qué causaba la enfermedad, cómo se transmitía ni qué características tenía el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR