El libro que se volvió mito

AutorDaniel de la Fuente

En Vuelta a El laberinto de la soledad, una conversación con el hispanista Claude Fell, Octavio Paz reconoció: "Yo creo que El laberinto de la soledad fue una tentativa por describir y comprender ciertos mitos; al mismo tiempo, en la medida en que es una obra de literatura, se ha convertido a su vez en otro mito".

Esto dijo el Nobel en 1993 sobre su ensayo que, a través del análisis de la historia nacional, desentierra mitos y logra, afirmó el escritor Alejandro Rossi, "un esfuerzo de autognosis que, con una prosa de extraordinaria pujanza, creó una imagen de México".

Al cumplirse el primer medio siglo del libro en el 2000, Rossi, autor de Manual del distraído y colaborador de Paz, añadió. "Yo creo que el libro es, esencialmente, un mito ordenador y, al mismo tiempo, una hazaña poética y un altísimo despliegue de inteligencia".

Publicado por Paz (Ciudad de México 1914-1998) en 1950 en la revista Cuadernos Americanos y a partir de 1959 en el Fondo de Cultura Económica, El laberinto de la soledad presenta un viaje en torno al carácter del mexicano a partir de pasajes esenciales de la historia y mitos. Sus capítulos son "El pachuco y otros extremos", "Máscaras mexicanas", "Todos Santos, Día de muertos", "Los hijos de la Malinche", "Conquista y Colonia", "De la Independencia a la Revolución", "La inteligencia mexicana", "Nuestros días" y "Apéndice. La dialéctica de la soledad".

En 1993, Paz publicó "Postdata" con los apartados "Olimpiada y Tlatelolco", "El desarrollo y otros espejismos" y "Crítica de la pirámide". En su presentación, el autor de Piedra de sol escribió: "Tal vez valga la pena aclarar (una vez más) que El laberinto de la soledad fue un ejercicio de la imaginación crítica: una visión y, simultáneamente, una revisión. Algo muy distinto a un ensayo sobre la filosofía de lo mexicano o una búsqueda de nuestro pretendido ser.

"El mexicano no es una esencia sino una historia".

Gran longseller junto a Pedro Páramo y El llano en llamas, de Juan Rulfo, la lectura masiva del libro de Paz -"piedra filosofal de la mexicanidad", lo llamó Enrique Krauze- se dio a partir de la represión y asesinato de ciudadanos por parte del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, en 1968. Acaso todas las generaciones desde entonces leyeron aquella prosa deslumbrante, precisa... en la que nos veíamos claramente.

¿Qué hay detrás de las máscaras, por qué la risa ante la muerte, cuál es la historia en torno a ser hijos de la chingada, cómo medir la influencia de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR